El SAF lo defino en el año 1970, como:
“El estilo de Organización Escolar que crea las condiciones adecuadas para hacer realidad, en la práctica, todos los descubrimientos de la Pedagogía, la Psicología y la Sociología en el último siglo y ponerlos al servicio de la Educación de la persona humana, atendiendo tanto a su singularidad, como a su diversidad”.
En 1977, se completa la definición:
“…como instrumento de prevención integral del fracaso escolar y de la marginalidad y de renovación pedagógica de la Escuela”.
(VEÁSE SAF BREVE REFERENCIA HISTÓRICA)
LA EXPERIENCIA SAF: PUBLICACIONES EN PRENSA
REVISTA DE EDUCACIÓN DEL P.P.C., 1987.
En 1987, Manuel Useros, escritor, experto en Educación, Doctor en Filosofía, miembro del Equipo Pedagógico de la Revista de Educación del P.P.C., visita diversos centros educativos de Educación Infantil, E.G.B. y Educación de Adultos de Guadalajara, Capital y Provincia, que estaban aplicando total o parcialmente el Plan Sistémico de Organización Escolar.
Entre ellos, visitó y analizó detenidamente el Colegio Público de Mandayona (Guadalajara), que llevaba nueve años aplicando el SAF.
La finalidad era hacer una Evaluación del funcionamiento y de los resultados del mismo y escribir una serie de artículos sobre lo que vio y observó, sobre la opinión y la satisfacción personal del Alumnado, del Profesorado y de algunos miembros de las familias, que, circunstancialmente, estaban presentes.
Publica un primer artículo en las Páginas – Taller de la Revista. Fue el primero y el último; desgraciadamente una grave enfermedad no sólo lo alejó definitivamente del objetivo previsto, sino que también le segó la vida.
entre otras cosas dice:
“Nos fijamos en la sección de 6º, 7º y 8º de Enseñanza General Básica, (correspondiente a la actual Educación Secundaria Obligatoria). Son cursos de unos 20 alumnos. El centro tiene una arquitectura especial. No hay aulas cerradas, sino espacios abiertos; solamente en un gran salón hay unos tabiques de media altura que delimitan distintos lugares de trabajo y de talleres. Allí vemos a los alumnos distribuidos por equipos, que realizan conjuntamente sus actividades. también vemos a algún alumno que trabaja en solitario, haciendo sus controles individuales.
Los Equipos nos dan la impresión de que se autodirigen. tienen a la vista su hoja de programación, que han elaborado los profesores para cada Unidad y en la que están señalados los objetivos, los contenidos, las actividades y los ejercicios. Trabajan consultando sus libros de texto y otros libros de aula. No todos los equipos del mismo curso trabajan en el mismo área a la vez ni en la misma Unidad Temática. cada Equipo lleva su ritmo. Los profesores van de un lado para otro, atendiendo a los Equipos: les orientan, resuelven sus dudas, estimulan su actividad”.
(Ver documento completo)
PÉREZ, DIONISIO: 'COMUNIDAD ESCOLAR', 1984. MINISTERIO DE EDUCACIÓN
En 1978, a punto de suprimirse la educación de adultos en guadalajara, por falta de alumnado y de actividad , se me ofrece la oportunidad de cambiar la situación, implantando el “plan sistémico de organización escolar,saf”, durante un curso académico; al cabo del cual se suprimiría igualmente si no había cambiado “muy satisfactorimante” el rendimiento.
El resultado queda patente en el artículo de “comunidad escolar”, cuyo enlace figura al final de esta página.
El cambio fue espectacular en muchos aspectos. el aumento del alumnado, el aprovechamiento y la motivación se multiplicaban exponencialmente. al mismo tiempo se abrió un horizonte impensable un año antes.
Se crearon centros de adultos en varias localidades de la provincia, con una respuesta muy positiva desde el primer momento. funcionaron con un solo claustro de profesores en toda la provincia, con una programación única y un sistema de evaluación único con los mismos controles de examen.
El éxito del “sitema abierto y flexible, s.a.f.” se basó fundamentalmente en la motivación del profesorado al trabajar cada uno en lo que se sentía más útil, transmitiendo al mismo tiempo esa motivación al alumnado, que aprendía con gusto y rápido.
El trabajo ha continuado en la misma linea durante más de dos décadas, siempre investigando, experimentando nuevas estrategias, incorporando nuevos contenidos y nuevas áreas. el profesorado de aquel equipo que siguen en activo, continúan con los mismos principios psicopedagógicos que al principio, año 1978.
Son muchos los profesores dispersos por diferentes lugares y neveles educativos, los que me dicen, en encuentros casuales: “desde que empecé con el sistema ya no he sido capaz de actuar de otra manera”.
Antonio íñigo y salvador sánchez, director y jefe de estudios en ese momento nos cuentan algo más.
(Ver
documento completo)
VIRTUALIDAD DEL “S.A.F.”
No vamos a presentar todo un proceso histórico del desarrollo de la Escuela. Valgan las referencias siguientes para dejar claro cuál ha sido la evolución y cuál es la situación actual:
- Tradicionalmente la Educación de los hijos correspondía y se desarrollaba en el seno de la familia y la Formación Profesional a través del aprendizaje por la experiencia en los gremios, salvo las excepciones de la nobleza y de la incipiente burguesía.
- Con la Revolución Francesa se inicia un cambio considerable en todo el proceso, pero no es hasta el 1881, con Jules Ferry, cuando se promulga en Francia la primera Ley para una Escuela Primaria Gratuita y Obligatoria.
- En España se había promulgado varios años antes, 1857, la Ley Moyano; sirvió de muy poco, porque, por parte del Estado no se crearon los mecanismos ni los recursos para ello.El abandono siguió durante décadas.
- A partir de finales del siglo XIX y toda la mitad del siglo XX, especialmente después de las dos guerras mundiales, el desarrollo industrial se hace imparable, se crean empresas constantemente que necesitan con urgencia empleados instruidos y cualificados. Fue el gran reto para la Escuela, conseguir la instrucción rápida de personas que fuesen útiles, para el desarrollo de las empresas, del País y del desarrollo económico de toda la Sociedad. La demanda era no sólo desde el ámbito laboral, sino también desde el ámbito social y político.
PLAN SISTÉMICO DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
SISTEMA ABIERTO Y FLEXIBLE S.A.F. LA ESCUELA DEL FUTURO
OSCE:ORGANIZACIÓN SISTÉMICA DE CENTROS EDUCATIVOS
¿QUIERES LA CALIDAD EDUCATIVA?
APÚNTATE AL CAMBIO
En estas dos primeras décadas del siglo xxi, necesariamente tiene que cambiar la escuela para dar respuesta a los retos de la globalización y a la gran transformación en la que estamos ya inmersos.
De la educación depende la desaparición del analfabetismo, de la incultura, del hambre, de la pobreza y de la miseria en el mundo. los dos agentes esenciales para conseguirlo son la familia y la escuela, el instrumento adecuado, la educación sistémica.
Con la educación viene el desarrollo, la democracia, el estado de derecho, la igualdad de derecfhos, la justicia, la libertad, la convivencia entre los seres humanos y el respeto a la dignidad humana.
Para conseguir estos objetivos es necesario fortalecer la relación educativa alumno, familia, profesor, centro educativo, instituciones públicas, ámbito social, centrada en el aprendizaje.
Desde esta perspectiva globaliadora e integral, entedemos por contenidos susceptibles de ser aprendidos, todos los elementos de la cultura, creados por el ser humano, a través del espacio y del tiempo; integrados por cada persona, según sus capacidades, en cualquier momento, en cualquier lugar, a través de cualquier medio o estrategia, desde que nace hasta que fallece.
Todo ello será factible, con el respaldado de una organzación sistémica que comprometa a todos los elementos de los sistemas implicados.
Esta es la finalidad del “modelo educativo sistémico saf” y del curso de formación en la organización, diseño y elaboración de la programación-evaluación sistémicas elaboradas para ello.
VER CURSOS DE FORMACIÓN