ESTÁN ESPERANDO CON LA PUNTA AFILADA
Se ha celebrado la Conferencia telemática Sectorial de Educación. El acuerdo más importante y trascendente es: “garantizar el desarrollo de la actividad educativa, respetando tanto las competencias de cada una de las comunidades autónomas como la autonomía docente de los centros educativos”.
Si esto es así y el Ministerio deja de dictar cada día lo que tienen que hacer, podemos asegurar que hemos adelantado mucho.
Según el informe de Prensa publicado hay tres supuestos sobre los que hay que tomar decisiones para estar preparados: que en Septiembre la pandemia se haya superado, poco probable, que haya un rebrote y no se puedan abrir los Centros, también poco probable y menos deseable y el intermedio, que vayamos evolucionando a favor de la normalidad, con un control asegurado de las estrategias de previsión del contagio, con la mascarilla y la distancia adecuada. Véase: Ministerio de Educación en un comunicado de prensa.
En relación a este tema, son muchas las preguntas que me están haciendo en estos días por teléfono, por correo electrónico y por WahtsApp. Todos los medios de comunicación y los corrillos de la calle y de las terrazas, respetando el metro de distancia y con el “bozal” puesto, para que no muerda el Coronavirus, como los perros, quieren saber lo mismo. Todas las preguntas están relacionadas con la noticia de la apertura del próximo Curso Escolar en Septiembre. La Señora Ministra lo viene diciendo, como ella lo dice, armando un “follón” absurdo y gratuito, cada vez que habla. Está claro, que le encanta “salir en los papeles”, como decían en mi pueblo. El problema es que no acierta ni una. Sólo hay una cosa en la que tiene razón: “Hay que organizar el inicio del Curso Escolar Próximo de otra manera”. Esto es evidente. Está tan claro, que no hacía falta que lo dijera en la forma en que lo hizo, dando, al mismo tiempo, una solución incongruente, como veremos más adelante. Eso es tan verdad, como la verdad de PEROGRULLO, que, “a la mano cerrada, le llamaba PUÑO”.
También hay quien pregunta: ¿Dónde está el gran equipo asesor, incluyendo Catedráticos de Universidad, para asesorar a la Ministra o para taparle la boca? Me pregunto yo: ¿Dónde están los Inspectores de Educación, los que mejor conocen el Sistema Educativo, en todas sus Etapas, Modalidades, públicas, concertadas y privadas, desde las Guarderías hasta el Doctorado? No me refiero a la Alta Inspección, que, en una “Democracia del Chalaneo”, como la nuestra, politizada no sirve para nada. Me refiero a la Inspección de Educación Profesional, cuyo Sindicato, USÍE, debiera estar en primera fila, en esas reuniones de POLÍTICOS, con un mínimo conocimiento real y funcional del Sistema Educativo en su totalidad.
Quiero dejar patente otra sospecha: No aprovechen esta circunstancia para recortar y deteriorar la Educación Especial y la Educación Concertada, que son espejo limpio y valioso frente a las miradas del exterior. ¿No será una estrategia programada para avanzar en la Socialización de la Educación?
Es cierto que nunca ha habido una epidemia mundial de estas dimensiones por un “bichito invisible”, como el COVID-19. No es cierto, sin embargo, que nunca haya habido la necesidad de desdoblar grupos, aulas e incluso centros completos. En mis muchas décadas de experiencia he tenido que intervenir y resolver personalmente situaciones de desdoblamiento, con diversas soluciones, según las necesidades. La duración nunca ha sido menos de un año y a veces dos años. La construcción de Centros Nuevos, las obras de rehabilitación de Centros, el aumento considerable de población en varios Colegios e Institutos de una zona determinada, obligaba a utilizar todo tipo de espacios e incluso pabellones prefabricados. Situaciones de este tipo han ocurrido siempre en Centros Públicos y Privados, bien sean Concertados o Privados libres. El problema a resolver en este caso, no es porque haya más alumnos para escolarizar. El problema reside, en que hay que utilizar el doble o el triple de espacio para el mismo alumnado. La solución puede ser la misma, en ambas situaciones.
En cualquier caso, “a priori”, hay tres temas básicos, que son los primeros a tener en cuenta y a resolver: los espacios y el personal, tanto el profesorado, Psicólos y Psicopedagogos, como el personal auxiliar y de enfermería. Uun tercer tema vital, muy importante, no se puede tener a niños y adolescentes aislados, sin poder charlar, jugar, regañar y discutir. Es una etapa excepcional para seguir el proceso de socialización entre iguales, completando el de la Familia y la Escuela. La mascarilla SÍ, pero NO CUANDO ESTÁN SENTADOS
De unos y de otros se necesitan ahora muchos más recursos, que en los tiempos de normalidad.
Veamos soluciones. Hay Centros que disponen de espacios complementarios, Bibliotecas, Salón de Actos y de actividades múltiples, Gimnasios y espacios adyacentes o muy próximos de los Ayuntamientos y/o de Empresas dispuestas a ceder la ocupación por el tiempo necesario. Esta solución puede ser viable en Centros medianos y pequeños. En todo caso, sí es necesario “incumplir la orden estúpida, perdón, quiero decir ocurrente”, de las Autoridades del Ministerio de Educación: “No habrá más de quince niños por clase, dicen”. Sin duda es una ocurrencia. Dice el Maestro: ¡Qué hago yo con los dos alumnos que me sobran, tengo 32 en mi clase!. En la mayor parte de las ocasiones sí es posible tener a la totalidad del alumnado, adaptando el número de alumnos a los espacios más amplios disponibles, cumpliendo siempre a la perfección las condiciones de prevención exigidas por los expertos sanitarios, mascarilla, distancia, no tocarse jamás, etc. Un gran espacio puede acoger a 40, 50 o más alumnos con dos profesores. También puede haber un Profesor con sólo 12 alumnos si el espacio no admite más con las garantías sanitarias por delante.
La otra ocurrencia es todavía más irracional: dividir al alumnado en dos grupos, uno asiste a la clase presencial y el otro, enseñanza virtual por Internet. ¿Todas las familias tienen la infraestructura de las Nuevas Tecnologías y la formación adecuada para manejarlas? Creo que es una insensatez. Además, el alumnado está deseoso de estar presencialmente en su Colegio, Instituto o Universidad, aunque sólo se vean y hablen guardando las distancias. Esta ocurrencia sigue estando vigente en el acuerdo de hoy. Estoy convencido de que el alumnado cumpliría las normas mejor que muchos adultos. En todo caso, el Modelo del Sistema Educativo Español, en su conjunto, salvo excepciones muy concretas, está muy lejos de la solución “on line”. Para ello hay que tener un Modelo de Educación Abierta, con Programación = Evaluación, a nivel general, como dos partes de un solo proceso, que sea Lógica, Pedagógica, Progresiva, Acumulativa, Continua y Ponderada. La misma programación es válida para Educación presencial, a distancia y mixta, para todo un grupo o para una sola persona. La solución, el SAF, Sistema Abierto y Flexible, en: “Otra manera de enseñar es posible” y en “La Educación Abierta y la Educación Familiar mirando al futuro”. Sin duda es el Modelo del Futuro.
Hay sin embargo bastantes muestras en el pasado que lo ratifican. Un ejemplo de hace 11 años, en el año 2009. La fiebre porcina, denominada científicamente H1N1, obligó a México a cerrar todos los Centros Educativos, durante todo el curso escolar y a reprogramar toda la actividad, excepto en:
Casos de Éxito. Plataforma Human Talent.
Universidad Doctor Emilio Cárdenas. Tlanepantla. MÉXICO.
> “La implantación de un nuevo e innovador modelo educativo, denominado ”Sistema Abierto y Flexible SAF”, del Maestro Noé de la Cruz Moreno, ha sustentado en parte su éxito en el uso de la Plataforma Human Talent.
> La contingencia por la gripe H1N1, del año 2009, que demandó el cierre de la Universidades, por parte de las autoridades, demostró los beneficios de la colaboración a distancia, pues toda la comunidad educativa: estudiantes, profesores y personal administrativo; pudo continuar con el cronograma estudiantil evitando que la Institución tuviese que reprogramar sus actividades académicas”.
En el caso que ahora nos ocupa, no es posible repetir la actuación de la Universidad de México, porque no hay la infraestructura “ON LINE” necesaria. La realidad del Sistema Español sí permite, en la mayor parte de los Centros Educativos grandes, resolverlo con la utilización de espacios dentro o fuera del propio recinto, como hemos dicho anteriormente. Si no son suficientes los espacios disponibles, se pueden construir pabellones prefabricados para completar el aforo necesario. Probablemente queden algunos casos sin resolver con las propuestas anteriores. Si es así, sería necesario desdoblar en dos turnos de mañana y de tarde, asegurando, el cumplimiento de las normas sanitarias de defensa contra el Coronavirus. Esto supondría, ampliar el horario general del Centro, acortar en una hora las clases presenciales del alumnado, tanto de mañana como de tarde, y aumentar el número de Profesores. Esta no es la mejor solución, pero hay que tenerla en cuenta. En ningún caso, por supuesto, la propuesta absurda de la Señora Ministra, con grupos cerrados de 15 alumnos, aunque ahora, generosamente, los ha aumentado a 20.
El aumento CONSIDERABLE del número de Profesores, en bastantes casos, y la compensación de horas de dedicación en otros, es un hecho, que el Ministerio de Educación tiene que tener resuelto, con los recursos adecuados. Si los recursos están disponibles, tanto por parte del Ministerio de Educación, como de las Autonomías correspondientes, todo saldrá bien.
Dejen a los Centros, al Profesorado y a la Inspección de Educación, con autonomía real y no la ficticia, “que dicen que les dan y nunca llega”, que resuelvan la parte académica, pedagógica y de relación con el Alumnado y con las Familias. Esto lo saben hacer muy bien.
Dedicado especialmente a las Familias, al Profesorado y a todos los Centros en general, Públicos, Concertados y Privados. Objetivo de todos, el alumnado y su educación, mirando al futuro.
Se ha celebrado la segunda Conferencia Sectorial, Jueves, 11 de junio de 2020.
Se ha puesto bastante más de sentido común, gracias a los representantes de las Comunidades Autónomas. La Ministra ha hablado menos y ha escuchado más. A pesar de todo, ha dejado su sello de insensatez, que lo pasamos por alto. Soluciones reales, factibles, ninguna. El Gobierno se ha desentendido y ha pasado el problema candente a las Comunidades Autónomas. La osadía del Gobierno no tiene límites. Responsabiliza a las Comunidades Autónomas de todas las decisiones y, por supuesto, de todos los errores pasados, presentes y futuros. Se intenta lavar las manos con agua sucia maloliente.
Veamos las tareas inmediatas, que la Ministra exige al Profesorado: reforzar los déficits de aprendizaje, reducir la brecha digital, el curso comenzará en las fechas habituales del mes de septiembre, el Profesorado adaptará, en todos los niveles y materias sus programaciones, para recuperar los aprendizajes no conseguidos a causa de la pandemia. El alumnado deberá alcanzar los objetivos previstos. Elaborarán también programaciones de apoyo para alumnos con dificultades de aprendizaje o emocionales.
Objetivos “imposibles” de alcanzar a corto plazo ni siquiera a medio plazo. Repercutirá durante mucho tiempo en la mayor parte del alumnado.
Finalmente, quiero destacar el enorme valor de los Ayuntamientos en apoyar a los Centros Educativos, en tiempo récord y con eficacia. No hay que olvidar que los Ayuntamientos son las Instituciones públicas más próximas a los ciudadanos y una parte muy importante en la resolución inmediata de los problemas. Mi experiencia me dice que los Ayuntamientos viven la Educación de sus Ciudadanos, como el bien más preciado.
Aprovechemos la experiencia de este tiempo amargo que estamos pasando y… lo que nos queda, para reflexionar sobre lo vulnerables que somos ante un “bicho” microscópico, que tiene “en jaque” al MUNDO ENTERO. El poderío del “ser humano” brilla por su ausencia.