
Este Artículo fue escrito en el mes de Septiembre de 2011, cuando el presidente Zapatero convocó las Elecciones Generales. Se reproduce íntegro a continuación. Fue el final de ocho años de regresión de la Democracia y la vuelta a los comportamientos del Socialismo Real Marxista, eliminado por Felipe González. Se aprobaron Leyes con mayorías mínimas del Parlamento, forzadas o compradas, a pesar de que una mayoría importante de la población, por encima del 65 ó 70%, según las encuestas de opinión, estaban en contra, incluyendo a los propios votantes socialistas. Se cumplió el vaticinio de la mayoría absoluta para el Partido Popular, con votos prestados, si cumplía un mínimo de requisitos. Sólo llegó a cumplir, a nivel aceptable, dos muy decisivos, el levantamiento de la economía y del mundo laboral, creando centenares de miles de puestos de trabajo. Sin embargo, no eran suficientes. Se olvidó se olvidó de todos los demás. No tuvo en cuenta la frase evangélica “no sólo de pan vive el hombre”. (Leer artículo 29/09/11).
EDUCRACIA. CAMINANDO HACIA LA DEMOCRACIA CONSOLIDADA
LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO DE HOY. REFLEXIONES.
Noé de la Cruz Moreno
www.valoresuniversales.es
EDUCRACIA. Vengo utilizando desde hace tiempo este neologismo, para indicar la simbiosis que hay entre los dos términos que lo forman: EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA. Sin Educación no hay Democracia – sin Democracia no hay Educación. Pocas palabras son tan utilizadas, manipuladas, vituperadas, con tan diversos sentidos, significado e intención. Al Dictador, al Teócrata, al Totalitario, al Sectario se les llena la boca con la palabra Democracia conscientes de que la utilizan como instrumento para sus propios fines.
La Educación y la Democracia nos llevan directamente a otras cuatro palabras mágicas: VALORES UNIVERSALES, ESTADO DE DERECHO, LIBERTAD, IGUALDAD al margen de cualquier diferencia. El significado auténtico de estas seis palabras son las que conducen directamente a la Democracia consolidada y al desarrollo real en todos los campos.
La Democracia es uno de los mayores logros conseguidos por el ser humano a través de su controvertida historia, para relacionarse civilizadamente con los demás. No es un logro fácil de conseguir y menos de conservar. La Democracia se tiene que conquistar día a día y no es patrimonio de nadie.
Tan difícil es conseguirla, que, en toda la historia de la humanidad, exceptuando las formas singulares de la Democracia de las ciudades griegas, al día de hoy, no hay más de 15 ó 16 Países con la Democracia consolidada, de los 192 que componen la Organización de Naciones Unidas. Es cierto también, que hay otros 20 ó 25, quizá 30 Países más, que están en las primeras fases de la Democracia, pero les falta camino que recorrer.
Seguro que a muchos les parece ridículo este número, cuando algunos medios dan la cifra de más de un centenar, por el solo hecho de que celebran periódicamente elecciones generales con ¿libertad? de voto.
Si este número tan exiguo de Democracias consolidadas parece poco, echemos la vista atrás, sólo 63 años, que suponen un simple suspiro a lo largo del tiempo. En 1948 no había ninguna Democracia consolidada en el mundo.
Estoy hablando, naturalmente, del siglo XXI, de la Democracia que queremos de hoy en adelante. Ese nivel en el que no caben los Países con Dictaduras de cualquier signo o con totalitarismos sectarios camuflados con fines de defensa de “su paz”, no de la libertad; de defender a los más necesitados, que ellos mismos han creado; con finalidad pseudoreligiosa, teocrática y otros muchos objetivos inconfesables.
Estas observaciones no son producto de la improvisación irreflexiva. Son, más bien, el resultado de la observación, el análisis, las lecturas, mi relación personal con distintas Instituciones Sociales. El trabajo con personas necesitadas de ayuda en los más diversos ámbitos, la información de todos los medios de comunicación a mi alcance y pequeños estudios de campo en más de 40 Países de cuatro continentes.
Después de más de cuarenta años de investigar las características definitorias de las Dictaduras y los Totalitarismos sectarios, desde los ojos de la democracia, estoy en condiciones de poder ofrecer un cuadro bastante aproximado a la realidad. Señalo aquí sólo algunos que me permite el espacio de un artículo. En ninguno de estos Países, que son una mayoría aplastante en el mundo, hay libertad real de voto, no hay independencia real de los tres poderes que conforman un Estado de Derecho, que son los poderes Político, Legislativo y Judicial, no hay libertad real de opinión ni de prensa, no hay igualdad de derechos, etc.
DICTADURA VERSUS DEMOCRACIA.
Hay un hecho incontrovertible que nos enseña la Historia y las numerosas realidades que nos muestra la sociedad actual: el daño de las Dictaduras sobre el desarrollo de los pueblos.
Cuáles son las consecuencias de una Dictadura, de las Teocracias, de los Totalitarismos sectarios. Nos asomamos solamente al siglo XX. En menos de cien años tenemos ejemplos suficientes de todos los perfiles y modalidades de gobiernos no democráticos y de las consecuencias de los mismos.
Un País con veinte años de Dictadura necesita, aproximadamente, otros veinte años, para superar las secuelas de la misma, en todos los órdenes, político, social, económico y cultural. Incluso las revoluciones que imponen por la fuerza las ideas y las formas de convivencia, eliminando la liberad, valor esencial del ser humano, fracasan estrepitosamente. Terminada la Dictadura, implantada por la Revolución, queda patente la regresión a la que llegó esa sociedad; no tiene más remedio que volver a recorrer la mayor parte del camino.
LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA
En el caso de España, nos podemos preguntar, cómo es posible, que, después de más 30 años de Democracia, estemos como estamos. La valoración de los Políticos en las encuestas no puede caer más bajo. El desprecio llega a ser patológico por la generalización de meter a todos los Políticos en el mismo saco. No todos son iguales. Si no hubiera Políticos, como dicen algunos, nunca llegaría ningún País a entrar en el Club de las Democracias consolidadas. Las Dictaduras y los Totalitarismos sectarios “no tienen Políticos, tienen servidores fieles, con una lealtad a prueba de todo sin duda alguna”. La lealtad, en este caso, no es un valor, “es un contravalor.”
Efectivamente, la elección es difícil. El ciudadano se siente impotente y permanentemente utilizado, sin saber a quién votar.
Mi padre me decía – “No creas a ninguno por lo que dicen, créelos por lo que hacen. Los que incumplen las promesas electorales, no merecen ser elegidos nunca más”.
Mi padre no fue nunca a la Escuela. Desde los seis años lo mandaban a pedir limosna. Si no volvía, con lo que de él se esperaba, recibía una buena sarta de golpes de su madrastra. A pesar de todo, aprendió, como pudo, con un nivel aceptable, a leer, escribir y las cuatro reglas, como se decía antes. La vida, sin embargo, le enseñó mucho y él fue un buen alumno de la vida. Las enormes dificultades no consiguieron escorarlo ni a derecha ni a izquierda. Fue siempre una persona equilibrada, justa, pobre, pero honrada, en compañía durante casi sesenta años de mi madre, que era la bondad personificada. Nunca tuvieron sentimientos de venganza, rencor u odio, aunque motivos no les faltaban.
La identidad personal que configuramos en la Familia y los vínculos que recibimos desde niños son la brújula que nos orienta durante toda la vida, para bien o para mal, esa es la auténtica Educación, donde están las raíces de la Inteligencia Emocional. La Escuela, después, nos forma académica e intelectualmente. Siempre he vivido con la seguridad que me dio la frase de mi padre, repetida con cierta frecuencia. La Democracia, la honradez, la verdad, la libertad, antes o después, triunfan.
En España nos encontramos en una encrucijada difícil. Después de la Dictadura de Franco y el esfuerzo por conquistar la Democracia, durante 30 años, El Gobierno sectario socialista y los nacionalismos excluyentes separatistas, nos han hecho retroceder en el camino.
A pesar de todo, sigamos adelante; con estas Elecciones Generales, vamos a iniciar el final de un nuevo ciclo; nos jugamos el futuro, el poder avanzar hacia la Democracia, para llegar a la consolidación definitiva.
El primer ciclo Totalitario, sectario empezó con las atrocidades del Gobierno del Frente Popular a partir del ecuador de la II República. Consecuencia, levantamiento del Ejército, Golpe de Estado, tres años de destrucción y de muerte. Gobierno dictatorial de Franco, con eliminación de derechos y libertades.
Una inmensa mayoría de los ciudadanos recibió el golpe, como necesario, liberador de la pesadilla que se estaba viviendo, con angustia, sin control y con absoluta impunidad, cuando no con complacencia. Incluso una mayoría de los que lucharon en el Ejército Regular de la República lo juzgaban como necesario; para muchos de ellos, como imprescindible.
Todos esperaban inicialmente que fuera un golpe para restituir el orden y que volviera la sensatez, convocando nuevas elecciones, devolviendo el poder a los ciudadanos. No fue así. Una terrible guerra civil y un Dictador endiosado se enquistó en la columna vertebral de España hasta su muerte.
Son muchas las entrevistas que he realizado a lo largo de mi vida con unos y con otros; con los que vivieron, sufrieron y disfrutaron los tormentosos años finales de la República, la terrible Guerra Civil, la Postguerra y la Dictadura.
La última con Ascensión, más de 102 años, fallecida recientemente próxima a los 104 años. Con una memoria envidiable, me ratificó muchos datos que yo llevaba en la “mochila” y me aportó nueva información valiosa de unos y de otros. Algunos hechos en los que su marido (mi hombre, como ella dice con orgullo, fallecido hace décadas) y mis padres fueron protagonistas obligados. De ello hablaremos en otro momento.
- Sí es verdad que Franco trajo la paz. – Me decía Ascensión.
- ¿Y la libertad?. – Le pregunté.
- Bueno, yo de eso no sé mucho. Libres, libres sólo eran algunos. – Me contestó.
Efectivamente durante la Dictadura se celebraba con mucha frecuencia el Día de la Paz. Muchos edificios públicos, calles y Colegios de Educación llevaban el nombre de la Paz; por ejemplo “Colegio Público 25 años de Paz”. Sin embargo nunca se celebró el día de la Libertad.
Este primer ciclo Totalitario duró desde el 1934 hasta el 20 de Noviembre de 1975; es decir 41 años. Esos son, aproximadamente, los años que necesitamos, para superar, por completo, el sectarismo Totalitario, el enfrentamiento entre las dos “Españas” y consolidar la Democracia.
El segundo ciclo empezó el 20 de Noviembre del año 1975. En los años anteriores, llamados de la “Dictablanda” , se dieron pasos muy importantes para un cambio civilizado. Han pasado 36 años, la mayor parte de ellos los hemos vivido, trabajando y conquistando la Democracia.
Teóricamente teníamos que estar con un percentil de Democracia no inferior al 60% ó 65%. Por desgracia no es así. Nos encontramos por debajo del 50%. E lsectarismo del Gobierno y de los Partidos Nacionalistas han hecho retroceder considerablemente nuestra posición. En cinco años más, hasta completar los 41, que supondría el Ciclo completo, es absolutamente imposible conseguir la consolidación definitiva de nuestra Democracia. Se necesitan dos o tres Legislaturas, entre 8 y 12 años, para cumplir nuestro deseo, si no hay más zancadillas.
La inteligencia social (la Sociedad tiene inteligencia colectiva) ha dirigido al subconsciente del Sr. Presidente, para que fijara el mismo día, 20 de Noviembre, para iniciar el principio del fin de la Dictadura de Franco y el sectarismo del socio comunismo y los nacionalismos excluyentes. Su intención no era esa; era más torticera y malévola, pero el inconsciente le ha traicionado. A partir de ahora, sí podremos alcanzar la Democracia que nos merecemos en los próximos años, sin echar constantemente la vista atrás, pero sin olvidar por un momento el pasado.
ALGUNAS VIVENCIAS Y CONSIDERACIONES PERSONALES.
Antes de hacer la propuesta final es necesario dejar claros una serie de principios, en relación a mi persona, que hagan difícil la demagogia y la manipulación de los objetivos que pretende. Sé que no es “políticamente correcta mi postura” para una parte de los ciudadanos; estoy convencido, sin embargo, que, para la mayoría, sí lo es.
No soy ni de derechas ni de izquierdas; sólo soy demócrata. En las primeras votaciones libres formé parte del millón de votos de Enrique Tierno Galván. Me había seducido con sus clases en la Universidad, durante los años setenta, proclamando la libertad, como la mayor conquista del ser humano. Era el valor que yo defendía. Con la entrada en el PSOE, a cambio de la Alcaldía de Madrid, y la disolución de su partido, me sentí traicionado. Apoyé sin reservas a Adolfo Suárez y a la UCD.
El intento de Golpe de Estado y el inicio de la desmembración de UCD, me hicieron ver la necesidad imperiosa de defender la Democracia incipiente, a través del único camino viable, la entrada del PSOE en el Gobierno. A partir de ese momento, luché, por mi cuenta, desde la independencia, como si fuera el Socialista más convencido, mis amigos me llamaban “el rojo”, para que ganara el PSOE por mayoría absoluta; ganó con 202 Diputados.
En el verano de 1982, un miembro de la Ejecutiva del PSOE y otro de UCD, me ofrecían ir el Nº 1 al Congreso de los Diputados por una pequeña Provincia española. El miembro de la Ejecutiva de UCD, una semana después del PSOE, al oír mis argumentos en defensa del PSOE, con cara, ojos y voz de incredulidad, me dijo:
– No entiendo cómo tú defiendes así a los Socialistas.
– Porque soy un Demócrata comprometido. Le dije.
– Y yo también. Me replicó.
– No lo dudo, te conozco bien.
Le di las razones que me movían a ello. A los 25 ó 30 minutos de conversación me dijo, con sonrisa abierta y rostro de satisfacción:
– Me voy ahora mismo de aquí, porque si sigo 10 minutos más escuchándote, termino yo votando al PSOE.
Esta conversación se dio en presencia de dos colegas míos que sí eran afiliados a UCD.
Evidentemente, a los dos Partidos les “di calabazas”; lo mío era, es y seguirá siendo la EDUCACIÓN.
Retrocedemos a unos años antes, entre 1972 y 1977, impartía clases de Sociología General, Técnicas de Investigación Social, Sociología de la Familia, etc., como Profesor Adjunto, en la Facultad de Psicología, Campus de Somosaguas, de la Universidad Complutense de Madrid. Tenía asignada la clase más larga y grande de la Facultad, situada a la entrada del recinto. Mi grupo se componía de 250 alumnos en los primeros años y en el aula cabían más de 500 alumnos. Actualmente el Aula está dividida en varias dependencias y las ventanas tienen rejas.
Las carreras con la Policía Nacional (los Grises) eran frecuentes, casi diarias. Huyendo de los palos y las detenciones, se metían por las ventanas de mi clase, como animales despavoridos por una estampida, cayendo unos encima de otros. El alumnado procedía de distintas Facultades del Campus, de otros Campus, Económicas, Empresariales, Sociología, etc. y de manifestantes de diversas procedencias. Con gestos les decía que se sentaran y estuvieran atentos; yo seguía impartiendo mi clase, como si no pasara nada. Varias veces, la Policía abría la puerta, sin interrumpir y sin acceder al local, echaban una mirada inquisidora a todo el espacio, yo seguía explicando, ellos cerraban nuevamente la puerta y se marchaban.
Sabía que mi comportamiento era peligroso; más bien una osadía. Dos compañeros habían sido detenidos y maltratados por menos motivos. Me sentía moralmente obligado a ello. A nivel familiar, tenía ya dos hijos muy pequeños, hice lo que tenía que hacer. El patrimonio que teníamos, incluyendo el automóvil, se inscribió a nombre de mi mujer. La razón, muy sencilla; la Dictadura era muy paternalista. Si no tenías bienes a tu nombre, aunque los bienes fueran patrimoniales, los respetaba. En algunas ocasiones me dijeron los alumnos:
– ¿Sabes a quién has tenido aquí?.
– A media Universidad. Contesté la primera vez.
– Has tenido como alumno circunstancial a ISIDORO.
– Y ¿quién es ISIDORO?. – Repliqué. Nunca había oído hablar del tal Isidoro.
– Es el nuevo Secretario General del Partido Socialista Obrero Español.
– Ah, pues bienvenido sea.
INDICADORES DIFERENCIALES ENTRE PAÍSES DEMOCRÁTICOS Y ESPAÑA.
El análisis de la estructura política de los 15 ó 16 Países con Democracia consolidada, me llevó a las siguientes evidencias, fácilmente comprobables por cualquiera.
¿Dónde están los Partidos Comunistas de estos Países?: O no existen o queda un pequeño reducto simbólico.
¿Dónde están los socialistas de “puño en alto”?. Se “esfumaron” hace mucho tiempo.
¿Dónde están los Sindicatos Socio comunistas, con decenas de miles de liberados sindicales, mantenidos opíparamente por el erario público?. Reciben los recursos del poder político, igual que en las Dictaduras y, por lo tanto, dependen del mismo poder, igual que los Sindicatos Verticales de Franco.
¿Dónde están las centenares de ONG,s, sin el más mínimo interés social, gastando millones en subvenciones?.
Simplemente no existen. En la respuesta a estas y otras muchas preguntas semejantes, está el futuro de nuestra Democracia.
El PP, dicen, nos puede sacar de la crisis; está claro que no hay otra opción mejor ni podemos esperar a que aparezca. Esperamos y exigimos algo más: que nos saque de la crisis lo antes posible y que nos guíe a una Democracia consolidada en los próximos 8 años, con dos mayorías absolutas. Para ello se tiene que desprender de las opiniones y de la presión del 10-15% del peso muerto de la “derechona” no democrática de este País.
GOBIERNO Y PARTIDO DEL PSOE
Por otra parte, el Gobierno de PSOE ha caído tan bajo, que por mucho que maree la perdiz, no conseguirán convencer a la mayor parte de los ciudadanos de que son capaces de sacarnos del hoyo en el que se han metido y nos han arrastrado a los demás. La mayor parte de las Leyes que han aprobado en dos Legislaturas han conseguido, en todas ellas, dividir a la población española, estando en contra más del 60% de los ciudadanos. Leyes que debieran aprobarse por mayoría cualificada e incluso por Referendum, fueron aprobadas por un mínimo de votos, comprados por un “puñado” de millos de Euros del Erario Público a los nacionalistas sectarios y antidemocráticos. Si al PP le sobran el 10- 15% de sus afiliados y votantes no democráticos, al PSOE le sobran más del 50%, que son los socio comunistas y los socialistas de “puño en alto”.
Los Socialdemócratas son la otra parte del PSOE, que pone por delante la defensa de la Democracia, y, con dificultades, han ido colaborando en la construcción de la misma, aunque se les ha ido de las manos. De ellos esperamos mucho. En estas elecciones tienen que hacer valer su voto pensando como demócratas.
Inevitablemente el PSOE se tiene que refundar. Crearán dos partidos o un solo partido Socialdemócrata, al que se adhieran el 40 ó el 50% de los que están dispuestos a entrar en la meta de la Democracia consolidada. El resto se irá disipando, como la niebla, sin ningún ruido, dejando que brille el sol.
PARTIDOS NACIONALISTAS EXCLUYENTES
Los partidos Nacionalistas, evidentemente no son demócratas; de ellos podemos esperar muy poco para la consolidación de la Democracia. No hay que justificar nada de la afirmación, los hechos lo demuestran. Modifican la Constitución sólo con los votos del 26% de los ciudadanos con derecho a voto. Leyes votadas por menos del 50% de participación; a pocas luces que se tengan se sabe que esa ley queda invalidada por sí misa. Pisotean sus principios morales con tal de conseguir “sus llamados objetivos políticos”. En otros casos ganan las elecciones los anti demócratas por haber tenido que huir de su propia tierra más de trescientos mil ciudadanos demócratas, con derecho a voto, que no pueden votar por miedo o por persecución. Al día de hoy, sumando los hijos de aquellas familias, emigrantes a la fuerza, serían más de medio millón de ciudadanos vascos con derecho a voto.
PARTIDOS EMERGENTES CON VOCACIÓN DEMOCRÁTICA
Hay otros partidos emergentes que merecen la atención; UPyD en toda España y “Ciudadanos” en Cataluña, como partidos Socialdemócratas, acompañarán al Gobierno de España, para hacer posible el sueño de la mayor parte de los españoles, engrosar el Club de los Países con Democracia consolidada.
DEMANDAS AL NUEVO GOBIERNO DEL PP
Al PP le exigimos en los próximos 8 años:
- Prioritario, crear empleo y equilibrar el déficit.
- Paralelamente, modificar la Constitución en varios Artículos, para adaptarla al tiempo en que vivimos de globalización total irreversible y para recuperar las competencias indebidamente e incluso, anticonstitucionalmente transferidas.
- Disminución considerable de los miembros del Congreso y del Senado.
- La misma validez del voto de todos los ciudadanos en todas las situaciones (modificación de la Ley Electoral).
- Independencia y autonomía real de los tres Poderes del Estado.
- Actuación prioritaria sobre la independencia del Poder Judicial.
- Eliminar las traducciones simultáneas de las lenguas autonómicas en el Senado y en cualquier otro acto oficial del Estado.
- Recuperar las competencias de Educación del Estado, establecidas en el Artículo 27 de la Constitución.
- Mantener y desarrollar todos los servicios sociales.
- Reestructurar el Sistema Educativo, especialmente en la Organización General, los Equipos Directivos de los Centros, la relación educativa alumnado-familias-profesorado y, urgentemente, la METODOLOGÍA.
- Fortalecer y desarrollar la Sanidad Pública, uno de los pilares de mayor valor en nuestro Patrimonio Social y Científico.
- Resituar a España en el concierto internacional, entre otras muchas actuaciones básicas imprescindibles.
- Poner fin a la impunidad en la demagogia insultante, en todo tipo de corrupción:
- en el cinismo y la mentira políticas sin límites.
- en las leyes injustas para delitos no tipificados.
- en la malversación de los recursos públicos.
Esta confianza que le damos, Señor Rajoy, no es gratuita ni un cheque en blanco, es una condición, para que dentro de dos legislaturas no pidamos la refundación del PP, como pedimos ahora la del PSOE.
Después de leer mi amigo Harny lo escrito hasta ahora y después de varias charlas sobre el mismo tema, me pregunta:
- Sí, de acuerdo, nosotros lo tenemos muy claro, pero….; cuál debiera ser el resultado electoral para que en los próximos años se consolide nuestra Democracia.
- En relación a lo que hemos hablado sobre el tema, el resultado ideal para nuestro objetivo sería: Una mayoría absoluta cualificada para el PP en toda España. quedando segunda fuerza los nuevos partidos democráticos.
- ¡Pero tú estás soñando!.
- No, no sueño, le contesté. Estoy describiendo la única manera en la que conseguiríamos llegar a una Democracia consolidada, en dos o tres Legislaturas más. Es evidente que no va a ser así. La estructura sindical, empresarial, laboral e incluso, política es obsoleta, con varias décadas de retraso, en relación a los Países con Democracia consolidada. Es una larga y pesada tarea la que tendrá el PP por delante. Por bien de todos, esperemos que acierte.
- Te comprendo; pero yo no soy tan optimista.
Madrid, 29 de Septiembre de 2011
Noé de la Cruz Moreno
www.valoresuniversales.es
Pingback: 'Cataluña: polvo, lodo, barrizal y traición', por Noé de la Cruz